miércoles, 24 de diciembre de 2008

Derechos del niño

1-. ¿Cuál es la razón por la que se han declarado y aprobado ésta serie de derechos encaminados a la protección de los más pequeños?

La Asamblea General, proclama la Declaración de los Derechos del Niño por la falta de madurez física y mental de los niños, por la necesidad de proteccion y cuidados especiales, y a fin de que los niños puedan tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que en la Declaración se enuncia.


2-. ¿Cuál crees que es el derecho más importante? ¿Por qué?

El principio 1, porque abarca todos los derechos de la Declaración sin discriminar a ningún niño por si raza, color, sexo, religión, opiniones políticas, posición económica..etc..

3-. ¿Cuál es el que menos está atendido/satisfecho? ¿Cuál el que más? ¿Por qué crees que es así?

Los principios menos atendidos son el 9 y el 10, el principio 9 porque en muchos países, los niños son explotados y obligados a trabajar muchas horas, por lo que son tratados además con crueldad y el principio 10 porque la sociedad no respeta a los que no son iguales que ellos, siendo una sociedad racista y poco tolerante.
El principio más atendido es el 6, porque en el caso de que una madre no quisiera hacerse cargo de su hijo, las autoridades se harían cargo de él y sería adoptado por una familia que le diese amor y cariño.

4-. ¿Qué derecho, en tu opinión, agregarías a esta lista? ¿Cómo lo fomentarías?

Agregariamos el derecho: "Derecho a una infancia sin armas", que prohibiria que los niños fueran entrenados para usar armas en las guerras y ser usados como objeto de guerra.
La fomentaríamos con campañas con imágenes, armas usadas por niños como juguete...para que la gente se concienciase de la realidad y se hiciesen algo para prohibir el uso de niños en las guerras.

¿Más divorcios, más problemas?

1-. ¿Qué opinas? ¿Estás de acuerdo con las consecuencias que se presentan en el texto?

Estamos de acuerdo con las consecuencias que cita el texto, ya que el divorcio tiene unas consecuencias para el niño mayormente negativas por ejemplo, un niño puede sentirse confundido cuando es pequeño de que tiene dos familias que tiene 8 abuelos(los apdres de la pareja de los padres) esto descentraliza al niño al igual que el cambiar de residencia, tambien se tiende al malcriar al niño para darle todos los caprichos, que los padres le compran todo por su rivalidad de quien es el mejor padre, en definitiva esto es muy dificil para niño, hay estudios que dicen que le influye emocionalmente y en la salud. Tambien hay que deicr que es mejor que los padres se divorcien antes de que el niño vea a sus padres discutiendo todo el dia y le afecte aun más psicológicamente.


2-. ¿Cómo crees que esta situacción puede influir en el desarrollo del niño?

Influye al niño negativamente, ya que el niño puede sentirse culpable, abandonado, le afecta psicologicamente y a su salud, ya que el niño tiene que pasar por una doble vida (dos casas, dos familias...).Las diversas consecuencias que se pueden dar en un divorcio pueden desembocar en un desarrollo o en otro del niño, pero normalmente suelen ser niños que son egoístas, mal criados, muchas veces se suelen revelar a los padres ya que como no tienen una relación fija con uno, no puede tener una figura a la que respetar porque la madre le consiente algo y el padre no y viceversa y acaba haciendo lo que él quiere.

3-. ¿Qué opinas sobre "mejor con una familia que no separado"?

Pensamos que es lógico y que es mejor estar en una familia unida donde hay amor, consuelo, unidad familiar, apoyo, cariño, confianza...etc..que separada o divorciada ya que no habria unidad familiar, en familia se vive mejor y mas protegido. Pero si en la pareja de esa familia(padre y madre) hay violencia, se a perdido el amor, y la situación puede afectar al desarrollo del niño y a su felicidad y biensestar, entonces es mejor separarse y para no influir negativamente en el desarrollo y felicidad del niño.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Los niños "ven demasiada televisión" sin el control de personas adultas

Un estudio de la Universidad de Sevilla refleja que los menores ven más televisión de lo que indican los datos de audiencia y que, además, este consumo se produce sobre todo en horario vespertino y sin control de adultos.
Esta es una de las conclusiones del proyecto de investigación 'Infancia, violencia y televisión: los espacios informativos y los imaginarios de la violencia en niños adolescentes', realizado por investigadores de varias universidades españolas, entre los que se encuentra el profesor de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla Manuel Garrido.
Según informa la Hispalense en un comunicado, el estudio destaca también que determinados segmentos de edad, sobre todo entre 10 y 12 años, poseen niveles de audiencia muy similares a los de la población adulta, tanto en tiempo de presencia delante del televisor como en las franjas horarias en las que se realiza.
El análisis cualitativo realizado con menores, a través de reuniones de grupo, confirma que un porcentaje elevado del consumo televisivo se realiza sin presencia de adultos, a excepción del caso de los informativos, que tienen un marco de audiencia más familiar. Otro de los datos que se extraen del estudio es que los menores se ven influidos en su imaginario por los contenidos sensacionalistas y violentos, lo que se traslada a actitudes de angustia de la vida real.
De hecho, pone de manifiesto la capacidad de los menores para diferenciar las propuestas de ficción o realistas, incluso en el caso de la violencia y sus consecuencias, y la gradación de la intensidad de la violencia representada y las consideraciones ético-morales de lo que está 'bien y mal hecho'.
Asimismo, los pequeños suelen proyectar en los demás la influencia de los medios, en mayor medida los más pequeños, y se ven muy afectados por la violencia. Por ello, el estudio señala que es importante tener en cuenta el papel de estímulo que las imágenes juegan en los niños, generado fabulaciones y sentidos relaciones directamente con su estado de desarrollo.

martes, 18 de noviembre de 2008

Práctica Apego

1¿Que conclusiones se pueden extraer de semejante investigación?

El apego se define como la inclinación, amor, dependencia, afición, adicción o estimación con hacia algo o alguien.

Según el texto leído, la mayoría de los modelos de apego son transmitidos de generación en generación. El 90% de las abuelas que creen que tiene una gran influencia en el apego, tuvieron hijas con la misma ideología y más del 90% tuvieron apegos seguros con sus hijos.

En conclusión, las vivencias de una persona en su infancia permanecen hasta su adultez y después son transmitidas a sus descendientes y así sucesivamente.
Las leyes socioculturales modernas explican la epigenética como factor contribuyente en la transmisión de los modelos de apego.


2 ¿En que debe fijarse un educador para saber si el apego del bebé es seguro o inseguro?

Un educador deberá fijarse qué apego tiene su bebe de la siguiente forma:

Si es seguro: El deberá fijarse en que explora cuando tenga contacto con él, pude estar contento o angustiado en función de su reencuentro o su separación respectivamente. Ejemplos: El niño se alegra al verle agitando los brazos, sonriendo, etc. Y se angustia a su separación con llantos.

Si es inseguro: Él deberá fijarse en que el bebé explora sin interés por su cuidador. Ejemplo: Cuando el niño por mucho que el educador lo coja en brazos, el pequeño estará pendiente de otras cosas.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Problemas, pero no de matemáticas

Los trastornos del aprendizaje y la conducta afectan a más del 15% de la población infantil.

No quiere leer delante de sus compañeros por miedo al ridículo. La asistencia al colegio le representa un reto. Cuando tiene que leer, llora. No le gusta escribir, se 'come' letras. Tiene muchos miedos, se siente inseguro. Parece como si hubiera tirado la toalla y renunciara a aprender. A pesar de los castigos, no cambia. Los premios tampoco funcionan.

Todas estas frases forman parte de la historia clínica de niños con dislexia, uno de los trastornos de conducta o aprendizaje más frecuentes, pero no el único. Los conoce bien el doctor Josep Artigas, neuropediatra y psicólogo del Centro Psyncron y coordinador del II Curso de Trastornos del Aprendizaje y de la Conducta celebrado en Barcelona.

Las reflexiones de los niños afectados por otros problemas de este tipo son estremecedoras. "Por la cabeza de un niño con trastorno por déficit de atención o hiperactividad aparecen frases como: 'se me acaban las pilas', 'es como si tuviera agujeros en el cerebro y se me escapan las ideas' o 'creo que soy tonto'. Tampoco es excepcional en estos últimos una reflexión drástica: 'la vida no vale nada", asegura. Y no para aquí, el experto añade que aquellos que tienen trastornos del lenguaje, dirían todo esto o más, pero su cerebro no les ofrece las palabras y frases para expresarlo. "Entonces explotan de rabia y nadie sabe por qué", añade. Mientras, los que tienen problemas con el cálculo pasan la vida contando con los dedos. Les horrorizan los números", insiste.

Es un buen resumen de los casos que lleva viendo en su consulta media vida. No en vano, este tipo de alteraciones son más comunes de lo que se pensaba inicialmente. "Se estima que afectan a entre un 15 y un 20 por ciento de los niños", asegura.


Tratamiento multidisciplinar

Un correcto abordaje de estos problemas consigue mejorar la situación. Para empezar, considera que es fundamental adaptar las condiciones de enseñanza a lo que pueden dar de sí. Artigas aboga por un tratamiento multidisciplinar que, en los casos necesarios, no excluye la farmacología disponible, aunque su manejo requiere "prudencia y pericia". El balance riesgo-beneficio debe estar siempre holgadamente en el lado favorable, en opinión del experto.


Atención en las escuelas

¿Hasta qué punto el sistema actual de enseñanza atiende a los niños con estas dificultades? Para el doctor Artigas la respuesta es muy variable: "El factor decisivo es el maestro, implicado en entender el problema y aplicar algunos conocimientos y muchísimo sentido común". Existen muchas áreas de mejora. Una de ellas, la formación inicial y continuada de los profesores en los trastornos del neurodesarrollo: déficit de atención e hiperactividad, dislexia, discalculia, espectro autista, lenguaje, etc. También deben aprender a gestionar el acoso escolar, la peor lacra en las escuelas para el neuropediatra.

Práctica 2

1) ¿En qué etapa del desarrollo sensoriomotor se encuentra el niño que se describe en el texto? Justifica tu respuesta.

El niño se encuentra en la cuarta fase: nuevas adaptaciones y anticipaciones, porque el niño es capaz de percibir que existe una permanencia de la caja y qué va a pasar a continuación, es decir, que sabe que es imposible el hecho de que la pantalla realice el giro de 180º como antes estando ahora la caja.

2) ¿Qué diferencias existen respecto a las acciones que se desarrollan en el estadio anterior?

En la tercera fase no es capaz de anticiparse a los hechos, por ejemplo en el caso de la madre que se tiñe el pelo, el niño no podría reconocerla. La tercera fase se produce la coordinación de esquemas simples, reacciones circulares secundarias y su conducta es semi-intencional, en la cuarta fase, se produce una coordinación de esquemas secundarios, su conducta es intencional, relaciones medios-fines. La tercera fase señala la extroversión cognitiva del bebé, sus acciones provocan consecuencias interesantes (pataleo = sonar del sonajero) y trata de repetirlas para conseguir los sonidos.

3) ¿Se puede decir que existe una intención en esta conducta? ¿Por qué?

Sí, al estar en la cuarta fase su conducta es intencional, en este caso es intencional porque su intención es que la pantalla no gire 180º, y el hecho de que le quiten la caja no le distrae. Puede ejercitar una conducta orientada a un objeto (pantalla) sin dejarse distraer por otra cosa (caja), que es lo que se llama intención.

martes, 28 de octubre de 2008

PRACTICA PSICOLOGÍA


PRIMERA ACTIVIDAD: DEFINICIONES DE LAS DISTINTAS TEORIAS

Las teorías psicoanalíticas:
Estudian las acciones de la persona que están consoladas por el inconsciente. Y proponen que las primeras de estas acciones pueden afectar a largo plazo en nuestra personalidad.

Las teorías del aprendizaje:
Estudian la conducta y todo aquello que le influye por eso muestra interés en la relación entre una experiencia concreta (estimulo) y la relación que se produce tas esta (respuesta).

Las teorías cognitivas:
Proponen que la personalidad y la conducta de cada ser humano están influidas por su forma de pensar y entender.

Las teorías socioculturales:
Se apoya en el ámbito cultural y social que rodea a cada persona para explicar que el desarrollo humano es el producto de la interacción de esa persona y dicho ámbito.




SEGUNDA ACTIVIDAD: DIFERENCIAS ENTRE PIAGET Y VYGOTSKY

Piaget es defensor de la teoría cognitiva, se centra en el pensamiento y el razonamiento, es decir que los procesos del pensamiento de una persona tienen un efecto importante sobre la conducta y el desarrollo. Piaget explica que el niño es un “pequeño científico” que observa por si mismo y crea un concepto, en su propia mente. Por otro lado Vygotsky, pionero de la teoría sociocultural, cuyo principal objetivo es el desarrollo cognitivo. Este pensamiento resulta de la relación entre los niños y las personas adultas de su alrededor, es decir, la sociedad. El papel del niño es aprender de los adultos los niños absorben todo sobre sus mayores, como se dice vulgarmente son como esponjas.

Piaget diferencia cuatro etapas para su desarrollo cognitivo:

Periodo sensoriomotor (0-2 años): Esta basado en la experiencia pero limita al aquí y al ahora. En el, el niño entiende el mundo a partir de sus habilidades sensoriales y motoras. (Comienza el periodo de permanencia del objeto).

Periodo preoperacional (2-6 años): En esta etapa el pensamiento y el lenguaje gradúa la capacidad de pensar simbólicamente.

Periodo de operaciones concretas (7-11 años): el niño puede razonar lógicamente aplicándose a problemas más concretos y reales, pero no sobre ideas abstractas.

Periodo de operaciones formales (Partir de los 11 años): El adolescente logra la abstracción sobe conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico.

A diferencia de Piaget, Vygotsky no distingue etapas en el desarrollo cognitivo sino que es continuo, y además consideraba importante el lenguaje específico de cara a la sociedad porque ayuda al aprendizaje del niño. Piaget dice que el desarrollo cognitivo tiene lugar en tres pasos: equilibrio, esquema y desequilibrio.

En cuanto a las experiencias que determinan el desarrollo ulterior, Piaget dice que está limitado por el periodo del desarrollo mientras que Vygotsky dice que las primeras experiencias son como las demás, todas son importantes.