martes, 18 de noviembre de 2008

Práctica Apego

1¿Que conclusiones se pueden extraer de semejante investigación?

El apego se define como la inclinación, amor, dependencia, afición, adicción o estimación con hacia algo o alguien.

Según el texto leído, la mayoría de los modelos de apego son transmitidos de generación en generación. El 90% de las abuelas que creen que tiene una gran influencia en el apego, tuvieron hijas con la misma ideología y más del 90% tuvieron apegos seguros con sus hijos.

En conclusión, las vivencias de una persona en su infancia permanecen hasta su adultez y después son transmitidas a sus descendientes y así sucesivamente.
Las leyes socioculturales modernas explican la epigenética como factor contribuyente en la transmisión de los modelos de apego.


2 ¿En que debe fijarse un educador para saber si el apego del bebé es seguro o inseguro?

Un educador deberá fijarse qué apego tiene su bebe de la siguiente forma:

Si es seguro: El deberá fijarse en que explora cuando tenga contacto con él, pude estar contento o angustiado en función de su reencuentro o su separación respectivamente. Ejemplos: El niño se alegra al verle agitando los brazos, sonriendo, etc. Y se angustia a su separación con llantos.

Si es inseguro: Él deberá fijarse en que el bebé explora sin interés por su cuidador. Ejemplo: Cuando el niño por mucho que el educador lo coja en brazos, el pequeño estará pendiente de otras cosas.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Problemas, pero no de matemáticas

Los trastornos del aprendizaje y la conducta afectan a más del 15% de la población infantil.

No quiere leer delante de sus compañeros por miedo al ridículo. La asistencia al colegio le representa un reto. Cuando tiene que leer, llora. No le gusta escribir, se 'come' letras. Tiene muchos miedos, se siente inseguro. Parece como si hubiera tirado la toalla y renunciara a aprender. A pesar de los castigos, no cambia. Los premios tampoco funcionan.

Todas estas frases forman parte de la historia clínica de niños con dislexia, uno de los trastornos de conducta o aprendizaje más frecuentes, pero no el único. Los conoce bien el doctor Josep Artigas, neuropediatra y psicólogo del Centro Psyncron y coordinador del II Curso de Trastornos del Aprendizaje y de la Conducta celebrado en Barcelona.

Las reflexiones de los niños afectados por otros problemas de este tipo son estremecedoras. "Por la cabeza de un niño con trastorno por déficit de atención o hiperactividad aparecen frases como: 'se me acaban las pilas', 'es como si tuviera agujeros en el cerebro y se me escapan las ideas' o 'creo que soy tonto'. Tampoco es excepcional en estos últimos una reflexión drástica: 'la vida no vale nada", asegura. Y no para aquí, el experto añade que aquellos que tienen trastornos del lenguaje, dirían todo esto o más, pero su cerebro no les ofrece las palabras y frases para expresarlo. "Entonces explotan de rabia y nadie sabe por qué", añade. Mientras, los que tienen problemas con el cálculo pasan la vida contando con los dedos. Les horrorizan los números", insiste.

Es un buen resumen de los casos que lleva viendo en su consulta media vida. No en vano, este tipo de alteraciones son más comunes de lo que se pensaba inicialmente. "Se estima que afectan a entre un 15 y un 20 por ciento de los niños", asegura.


Tratamiento multidisciplinar

Un correcto abordaje de estos problemas consigue mejorar la situación. Para empezar, considera que es fundamental adaptar las condiciones de enseñanza a lo que pueden dar de sí. Artigas aboga por un tratamiento multidisciplinar que, en los casos necesarios, no excluye la farmacología disponible, aunque su manejo requiere "prudencia y pericia". El balance riesgo-beneficio debe estar siempre holgadamente en el lado favorable, en opinión del experto.


Atención en las escuelas

¿Hasta qué punto el sistema actual de enseñanza atiende a los niños con estas dificultades? Para el doctor Artigas la respuesta es muy variable: "El factor decisivo es el maestro, implicado en entender el problema y aplicar algunos conocimientos y muchísimo sentido común". Existen muchas áreas de mejora. Una de ellas, la formación inicial y continuada de los profesores en los trastornos del neurodesarrollo: déficit de atención e hiperactividad, dislexia, discalculia, espectro autista, lenguaje, etc. También deben aprender a gestionar el acoso escolar, la peor lacra en las escuelas para el neuropediatra.

Práctica 2

1) ¿En qué etapa del desarrollo sensoriomotor se encuentra el niño que se describe en el texto? Justifica tu respuesta.

El niño se encuentra en la cuarta fase: nuevas adaptaciones y anticipaciones, porque el niño es capaz de percibir que existe una permanencia de la caja y qué va a pasar a continuación, es decir, que sabe que es imposible el hecho de que la pantalla realice el giro de 180º como antes estando ahora la caja.

2) ¿Qué diferencias existen respecto a las acciones que se desarrollan en el estadio anterior?

En la tercera fase no es capaz de anticiparse a los hechos, por ejemplo en el caso de la madre que se tiñe el pelo, el niño no podría reconocerla. La tercera fase se produce la coordinación de esquemas simples, reacciones circulares secundarias y su conducta es semi-intencional, en la cuarta fase, se produce una coordinación de esquemas secundarios, su conducta es intencional, relaciones medios-fines. La tercera fase señala la extroversión cognitiva del bebé, sus acciones provocan consecuencias interesantes (pataleo = sonar del sonajero) y trata de repetirlas para conseguir los sonidos.

3) ¿Se puede decir que existe una intención en esta conducta? ¿Por qué?

Sí, al estar en la cuarta fase su conducta es intencional, en este caso es intencional porque su intención es que la pantalla no gire 180º, y el hecho de que le quiten la caja no le distrae. Puede ejercitar una conducta orientada a un objeto (pantalla) sin dejarse distraer por otra cosa (caja), que es lo que se llama intención.